¿Será posible adaptar “Johari” para resolver problemas de ingeniería? ¿tú qué piensas?
Adaptar y aplicar métodos de una disciplina a otra es una forma innovadora de abordar y resolver problemas. Si te has encontrado en situaciones donde las soluciones convencionales no parecen suficientes, o simplemente quieres ver las cosas desde otra perspectiva, te presento casos de uso prácticos de cómo podemos aplicar el modelo “ventana de Johari” para identificar problemas, encontrar acciones correctivas dependiendo del cuadrante donde se ubiquen.
La ventana de Johari es una herramienta de psicología cognitiva creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham en los años 50. Se utiliza para ayudar a entender las relaciones interpersonales y la autoconciencia. Aunque originalmente se diseñó para el desarrollo personal y para mejorar la dinámica de grupo, también puede aplicarse en otros contextos, como, por ejemplo, en la ingeniería de software.
Antes de sumergirnos en cómo podemos utilizar esta herramienta en el mundo de la ingeniería de software, te invito a que entiendas el modelo en el ámbito origen de la psicología aquí.
Aunque no lo crean, aún pude aprender algo en la secundaria, pero esta vez como padre de familia. Los años pasan rápido 😥. Era una reunión de padres con la psicóloga del colegio en la típica charla para mejorar la comunicación asertiva y ayudar a nuestros hijos a descubrir sus intereses, pasiones, etc. Allí fue que dentro de la presentación pude ver la imagen que está en el post, y como todo buen padre, lo primero que se me vino a la mente fue cómo puedo aplicarlo a resolver problemas y fue allí donde vi la luz y, siendo sincero, jamás lo apliqué como la psicóloga lo explicó 😆, pero bueno esa es otra historia.
Creo que es evidente que se puede utilizar para mejorar la comunicación como equipo, fomentando la colaboración y la confianza, así como el descubrimiento de nuevas habilidades que el líder puede explotar para incrementar la velocidad del equipo, pero también existe un terreno no explorado, sobre todo en el área ciega y oculta.
Información que el individuo conoce sobre sí mismo pero que está oculta a los demás. Por ejemplo, un miembro del equipo podría tener experiencia con seguridad cibernética que los demás desconocen.
En el contexto de una migración o el entendimiento de una aplicación legacy para luego realizarle mantenimiento, realizar una reunión de entendimiento con otro compañero puede resultar útil. Emplear las áreas de Johari, para un primer entendimiento e identificar secciones del código fuente. Esto permitirá tener un mapa general, así como las posibles estrategias a aplicar si una funcionalidad puede que sea desconocida o puede que algunos miembros del equipo no sepan que podía realizar la aplicación en ese caso se podría exponer servicios que antes estaban ocultos, fomentando la reutilización de código fuente.
Para fomentar un entorno de innovación abierta, se podría tomar como input Johari, para terminar con un mapa de calor de las tecnologías implementadas dentro de la organización y que otras son desconocidas o son subutilizadas.
En el mundo de la ingeniería y la tecnología, adaptar y aplicar métodos de una disciplina a otra es una forma innovadora de abordar y resolver problemas. Si te has encontrado en situaciones donde las soluciones convencionales no parecen suficientes, te invito a explorar nuevas perspectivas y herramientas que pueden estar al alcance de tu mano, pero aún no exploradas.
Actúa ahora!
Investiga otras disciplinas, cultiva en un entorno multidisciplinario
Colaboraciones y Anuncios por aqui
Politicas y Legales